Dichos Populares de Chile

A

  • A río revuelto, ganancia de pescadores.
  • A rey muerto, rey puesto.
  • Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
  • Apreta Cachete
  • Al pan pan y al vino vino. Decir las cosas claras.(Moraleja)
  • A morir Katanga. Llegar hasta el final de lo que se está haciendo.(ML)
  • A buey viejo, pasto tierno.
  • Una persona de edad prefiere como pareja a alguien mas joven.
  • Arrear mulas a medianoche. Hacer actividades poco honradas.
  • Anda con malas pulgas.(estar malhumorado)
  • A caballo regalado no se le miran los dientes. (referido a no criticar las cosas cedidas o regaladas)
  • A Dios rezando y con el mazo dando.(Pides algo a Dios, pero te vas esforzando por conseguirlo)
  • A falta de pan, buenas son las tortas. (Si no hay algo, pueden haber cosas que se asemejan, o incluso mejores)
  • A quien madruga, Dios le ayuda.
  • A la oportunidad la pintan calva, pero cuando se presenta hay que agarrarla de las mechas.
  • Al ojo del amo engorda el caballo.
  • Las cosas funcionan bien solo cuando se les controla.
  • Andar arrastrando el poncho. Andar de mal ánimo, depresivo.
  • Andar de capa caída. Dicho huaso que significa andar sin ánimo.
  • Andar con yeguas robadas. Decir mentiras o andar con la mujer de otro
  • Andai a patás con los piojos (cuando queda poca plata)
  • Andai con la del bandido (cuando anda con malas intenciones)
  • Andar metido en la chuchoca. (Andar en problemas).
  • Andate pa' los andes. (desligarse del tema de la persona con cual esta dialogando)
  • Al agüaite (estar atento a algo)

B

  • Bailar con la fea. (Realizar un trabajo desagradable y/o complicado, también significa pasar por una mala situación)
  • Buscarle la quinta pata al gato. Buscar siempre el problema. Creer que se tiene la razón (estando equivocado) y tratar por todos los medios de hacer creer que es verdad. Rebuscarse.
  • Buscando lo que no se encuentra, se encuentra lo que no se busca..

C

  • Cada oveja con su pareja.
  • Calabaza,calabaza (cada uno para su casa)
  • Cambian los payasos pero el circo sigue.
  • Casa de herrero, cuchillo de palo.
  • Como Chancho en el barro (alguien que se encuentra a gusto en cierta situación)
  • Cazando moscas (Se dice de quien anda despistado)
  • Chancho en misa (fuera de lugar).
  • Chancho limpio nunca engorda.
  • Círculo en el sol, aguacero o temblor.
  • Círculo en la luna novedad ninguna.
  • Chicotea los caracoles. Que se apresuren en lo que hacen
  • Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
  • Camarón que se duerme, se lo comen los peces.
  • Como pecas, pagas.
  • Cuando el río suena, es porque piedras trae.
  • Cuando sale el Gato... los ratones están de fiesta.

D

  • Dale con que las gallinas mean (se refiere al porfiado)
  • Dar palos de ciego (estar desubicado o tener comportamiento errático o desesperado)
  • Dar perlas a los cerdos.(ML)Regalar tesoros a quien no los apreciará.
  • De tal palo tal astilla. dicese de los hijos salen igual al padre en todas sus formas
  • De roto a roto y medio. Lo que tu digas ser o seas, yo seré siempre más. Si tu eres choro yo soy más choro
  • Dios castiga, pero no a palos. alguien de mal actuar le sucede algo malo
  • Donde el Diablo perdió la manta. (Se conoce también como "Donde el diablo perdió el poncho" y se utiliza cuando se quiere decir algo de un lugar lejano.)
  • Dale con que los piojos tienen lengua(wn porfiaaoo)
  • Del dicho al hecho largo trecho.
  • Después de la guerra, todos son generales.
  • Donde fuego hubo, cenizas quedan.
  • De tal palo, tal astilla.
  • Dile al tonto que tiene fuerza y el tonto más fuerza hace.

E

  • El que sabe,sabe y el que no sabe... es jefe
  • El parche antes de la herida/ponerse el parche antes de la herida (intentar salir airoso de una situación antes de que suceda lo peor)
  • El que nace chicharra muere cantando.
  • El que quiera celeste que le cueste.
  • En el país de los ciegos; el tuerto es Rey. (ML)Sobresalir a costa de los defectos de otros.
  • Estar hasta el cuello/la coronilla/la tusa (estar sobrepasado,en una situación límite o extrema,aburrido,cansado)
  • El día del nispero. (Cuando algo no sucederá o pasará).
  • Esta mal pelado el chancho . / cuando no es justo
  • Entre Purei y Los Lagos, (Que está a medio camino o no ha quedado muy bueno)
  • Entre Tongoy y los Vilos (por hay...a medio camino, algo indeciso)
  • En boca cerrada no entran moscas.

G

  • Guagua (bebe) que no llora no mama (referido a exigir lo por derecho propio)

H

  • Hasta las maracas dan boleta (GC). Incluso en las circunstancias mas inmorales hay normas.
  • Hay una gran diferencia entre ser responsable y hacerse responsable.
  • Hoy canta Gardel (día en que las empresas le pagan a sus trabajadores).

I

  • Igual que el capitán Araya: embarca a la gente y se queda en la playa.
  • Igual que el padre Gatica: predica pero no practica.
  • Igual que el señor Zapata: si no gana, empata.

L

  • La culpa no la tiene el chancho, sino, quién le da el afrecho.
  • La manzana nunca cae lejos del árbol.
  • La cabra siempre tira al monte.

M

  • Más feo que la mentira.
  • Más feo que un peruano
  • Más negro que intención de suegra.
  • Mendigo que no pide se muere de hambre. Se refiere a que si alguien no verbaliza su necesidad las otras personas no se darán cuenta y no lo ayudarán.
  • Más nervioso que perro en columpio
  • Más serio que perro en bote
  • Más arrugao´ que abuela comiendo limón
  • Más nerviosa que monja con atraso.
  • Más raro que gallina con dientes.
  • Más raro que chino colorín.
  • Más fome que bailar con la hermana.
  • Más feo que pegarle a la mamá.
  • Más cosido que botón de oro (aplica a quien está muy borracho)
  • Más perdido que el Teniente Bello (aplica a alguien al que no se puede ubicar)
  • Mucho ruido y pocas nueces (algo que se había exagerado)
  • Más perdido que poroto en paila marina (fuera de lugar)
  • Más enredado que moño de vieja (algo muy complicado)
  • Más tira un choro que una yunta de bueyes.

N

  • No mezcles moras con manzanas. Cuando un tema no tiene nada que ver con otro tema
  • Más entrador que arado de palo (persona arribista)
  • No creo en brujos, pero de que los hay, hay (cuando se recibe un golpe de suerte)

O

  • Ojo por ojo, diente por diente.
  • Ojo piojo.

P

  • Pelliscar la uva. Intimar o tener algo con la pareja de otra persona.
  • Pedir peras al olmo. Solicitar o esperar algo imposible
  • Perro que ladra, no muerde.

R

  • Robarle los huevos al águila.(ML) Ser muy arriesgado.

S

  • Sacar ciegos a mear (GC).
  • Salta pal' lao (No te creo)
  • Saltarin bombín (se utiliza para cobrar algo)
  • Saltarin se llamaba el profeta y Damián el mentiroso (Cuando hay que pagar algo y el deudor sólo se justifica)
  • Se te caen los "churrines"(calzones) (cuando una mujer anda detrás de un hombre)
  • Se han visto muertos cargando adobes ( cuando se colocan o hacen cosas raras o fuera de lugar)
  • Se lo comen los piojos, (cuando la falta de voluntad impide la superación de la persona)
  • Se le sueltan los elasticos de los chiteco ( Se dice de la mujer que queda en estado de shock al ver a un hombre)
  • Se le arrancan las cabras pa´l cerro (Se dice de la persona con problemas mentales)
  • Se me echó la yegua (lo dice quien se siente cansado o desganado)
  • Sacar las castañas con la mano del gato

U

  • Un pendejo tira más que una yunta de bueyes
  • Un par de tetas tiran mas que dos carretas. (Mas puede el amor por una mujer que la razón).

V

  • Vamos arando dijo la mosca sentada arriba de los cachos del buey.
Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. “Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos” (Rammón Campbell).

Los que ejecutan bien esta danza son los hombres que han viajado a Tahiti. Las mujeres en contadas oportunidades se atreven a hacer los pasos o figuras del Tamuré tahitiano.

Danzas y cantos actuales son estilizaciones del folclor polinésico. De origen reciente están el Vals tahitiano y el Tango pascuense.
Danza de origen tahitiano, se baila en la Isla una reminiscencia del original, según el doctor Ramón Campbell. “Danzando generalmente en ritmo de corrido vivo, las parejas acostumbran bailar separados, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos. Las mujeres acompañan el baile con gráciles movimientos de los brazos, haciéndolos ondular en forma muy armoniosa, ya a un lado ya hacia el otro, imitando en muchas ocasiones el acto de peinarse los cabellos con una mano y contemplarse en un invisible espejo con la otra mano. Todo esto con una gracia y sugerencia muy femenina y cautivadora. No suele haber en este tipo de danza movimientos indecentes o provocativos. Se suele alternar el movimiento bailable con figuras, las cuales las piernas se van flectando paulatinamente hasta casi tocar las asentaderas con los talones, y tomando posición de cuclillas sin dejar de ondular rítmicamente y alzarse después en forma inversa”.
En las fiestas el sitio de honor corresponde al Sau Sau, de origen samoano, que los habitantes fijan la fecha de importación en la década del año 1940, que en la Isla ha tomado características propias.

Durante la noche se organizan reuniones, en que se efectúa esta danza, en que las mujeres muestran toda su gracia y soltura, dentro de una movilidad cadenciosa, que acompañan con el movimiento ondulante de sus manos. En el Sau Sau, las parejas se unen y se apartan con movimientos rápidos de caderas.

En esta danza, los pascuenses, en especial las mujeres, se ponen una vestimenta de plumas de colores, que conjunto modernos de danzas están introduciendo.

El autorizado autor de “La Herencia Musical de Rapa Nui”, doctor Ramón Campbell, describe así esta danza:

“La pareja empieza el baile como un verdadero corrido, abrazando el varón a la dama y dando algunas vueltas por la pista de baile. Después de una, tres o cuatro vueltas de corrido, la dama es soltada del brazo que la ciñe y queda cogida sólo por la mano izquierda del galán. Entonces debe ella hacer algunas vueltas sobre sí misma, girando sobre el eje que le proporciona su compañero con su mano, mientras la contempla girar. Después de esta fase, en la cual la dama da una, dos o tres vueltas sobre su eje, la pareja se separa y se inicia la parte más original del baile. Esta parte se caracteriza por cruces más o menos en línea oblicua de la pareja en uno y otro sentido, siempre dándose el frente y ejecutando diversas figuras paralelas que se van complicando cada vez más. La multiplicidad de las figuras que ejecuta la pareja se alterna con pequeños intervalos en los cuales los danzantes, colocados a los extremos de sus respectivas pistas, se detienen un instante para iniciar una nueva figura de diferente forma”.
La danza del grupo Rapa Nui, así como todas las manifestaciones culturales, constituyen parte importante de la cosmovisión del pueblo insular. De origen ancestral, muchos bailes isleños se han extinguido, influyendo en parte en ello la evangelización católica, que censuró algunas manifestaciones por su carga erótica debida al sentido de fertilización o iniciación sexual.

La danza más conocida de la isla es el sau sau. De gran presencia escénica y mediática, el sau sau se ha transformado paulatinamente en la carta de presentación cultural de la isla hacia el continente. De aparente origen samoano, el sau sau es sinónimo de baile y fiesta. Su carácter es eminentemente recreativo y posee un marcado acento erótico, apreciable en los ondulantes movimientos de manos y caderas.

En la década de 1960 se hizo popular en Isla de Pascua el tamuré. Casi tan popular en el continente como el sau sau, este baile de origen tahitiano es mucho más agresivo, incluso acrobático, con fuertes movimientos pélvicos que pretenden hacer evidente el acto amoroso.

A estas dos hay que sumar una serie de danzas más tradicionales, aunque posiblemente menos conocidas. Es el caso del atarita o upa-upa, danza de pareja mixta caracterizada por los saltos en un pie que hace el hombre, para luego con un pequeño salto cambiar de apoyo, mientras su pareja efectúa movimientos pendulares.

Hay también algunas danzas colectivas, con movimientos circulares, semi-circulares o en fila, avanzando y retrocediendo. Es el caso del oko, danza circular de carácter fálico en que los hombres emiten sonidos guturales llamados ngau, acompañados de saltos bajos y movimientos incitantes y violentos. También existe el kaunga terongo, danza masculina de origen guerrero o de iniciación a la pubertad, donde el hombre baila acompañado de un bastón llamado toko-toko. Se puede mencionar además el haka piri, baile de pareja en que hombre y mujer unen sus pelvis, puko vahine y puku langala, y mueven circularmente sus caderas, llevando los brazos en jarra, arriba o con las palmas de la mano sobre la nuca. Otro ejemplo es el nagana, especie de zapateado en que se baila sobre un pie lanzando el otro con fuerza hacia delante.

Existen también una serie de danzas miméticas, en las que se simulan leyendas, combates o actividades cotidianas, como es el caso de la “danza del bote“. Entre ellas, hay un tipo de baile en que el danzante solamente a través del movimiento de brazos y manos, sin desplazamiento, da cuenta del texto de la canción interpretada, otorgando con breves ademanes profundos significados propios de la tradición Rapa Nui.


Es complejo, porque aquí hay más de una situación. Existen las obras de estilo folclórico, como canciones y coreografías. Ellas también son obras protegidas por el derecho de autor y se requiere autorización para su uso.

Pero existen también obras tradicionales de nuestro folclor, tales como canciones, leyendas, danzas y otras expresiones folclóricas, de las que no se conoce el autor y tampoco parece posible identificarlo. Así ocurre con las leyendas chilotas como El Caleuche y La Pericona y canciones pertenecientes al folclore como La Jardinera. En casos como estos, de obras folclóricas tradicionales, tales obras ya están en el dominio público y pueden ser usadas o interpretadas libremente.

Sin embargo, hay que tener cierta precaución. Lo que se puede usar libremente es la obra misma, que es algo distinto a su nueva versión o adaptación. Por ejemplo, la tonada La Jardinera es de dominio público y de libre utilización. Pero no se puede hacer explotación de la interpretación de Violeta Parra, toda vez que dicha interpretación tiene derechos distintos a los de la obra original, los denominados derechos conexos. De la misma forma, es posible realizar una edición que compile rimas y leyendas chilenas, pero no podrían utilizarse versiones escritas que sí tengan autor conocido. Lo mismo sucede con rimas, leyendas y cuentos populares; podría, por ejemplo, realizarse una compilación de cuentos infantiles del folclor que incluyese Los Tres Chanchitos, pero no así las recientes versiones del clásico infantil de Lucila Galay, Silvina Reinaudi u otras.

Derecho de autor, Dominio público


Nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, Chillán.

Su padre fue improvisador de versos; la madre, tejedora. Hermano de la célebre cantautora Violeta Parra, fallecida en 1967. Cursó estudios de matemáticas y física y fue catedrático en esas especialidades.


Cofundador de la Revista Nueva. En 1943 viaja a Estados Unidos con beca otorgada por el "Institute of International Education", donde estudia mecánica avanzada en la Universidad de Brown. En 1948 es nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En 1949 viaja a Inglaterra, con beca del Consejo Británico. Estudia cosmología con E. A. Milner, permaneciendo en Gran Bretaña hasta 1951. Después enseña matemáticas y física en la Universidad de Chile. Nuevamente, es invitado a diversos países: Estados Unidos, Unión Soviética, China Popular, Cuba, Perú, Panamá, México, etc. 

Al principio su obra es evocativa y sentimental en Cancionero sin nombre (1937), más adelante adoptó la línea que él mismo denomina "antipoesía". Esta renovación de proyecciones internacionales, comienza en Poemas y antipoemas (1954) y se prolonga en una docena de obras más. En 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura en Chile. En 1977 vio la luz Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, sobre un visionario místico que predicaba por las minas del norte de Chile. 

En 1991 es galardonado por segunda vez en su país y también con el Premio Internacional Juan Rulfo, del que fue el primer ganador, ya que era la primera edición de este premio. El 1 de diciembre de 2011 Nicanor Parra gana el Premio Cervantes, considerado el galardón más importante de las letras hispanas y que concede el Ministerio de Cultura al conjunto de la obra de un autor. Este premio, creado en 1975 por el Ministerio de Cultura español, está dotado con 125.000 euros y reconoce la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.

Obras

1937 - Cancionero sin nombre
1954 - Poemas y antipoemas, Nacimento, Santiago.
1958 - La cueca larga
1960 - Antipoemas
1962 - Versos de salón
1963 - Manifiesto
1967 - Canciones rusas
1969 - Los vicios del mundo moderno
1969 - Obra gruesa, Universitaria, Santiago.
1971 - Los profesores
1972 - Artefactos
1977 - Sermones y prédicas del Cristo de Elqui
1977 - Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Galería Época: Estudios Humanísticos, FCFM. Universidad de Chile.
1981 - El anti-Lázaro
1982 - Poema y antipoema de Eduardo Frei
1983 - Cachureos, ecopoemas, guatapiques, últimas prédicas
1983 - Chistes pa/r/rá desorientar a la policía/poesía
1983 - Coplas de Navidad
1983 - Poesía política
1985 - Hojas de Parra
1993 - Poemas para combatir la calvicie
1996 - Objetos prácticos, más tarde calificados de Artefactos visuales
1997 - Nicanor Parra tiene la palabra
2001 - Páginas en blanco
2002 - Artefactos visuales, dirección obligada, Dirección de Extensión/Pinacoteca, Universidad de Concepción.
2004 - Lear Rey & Mendigo
2006 - Discursos de sobremesa
2006 - Obras completas I & algo + (1935-1972), Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona.
2009 - Poesía y antipoesía, Clásicos Castalia.
2011 - Obras completas II & algo + (1975-2006), Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona.
2012 - Así habló Parra en El Mercurio, El Mercurio-Aguilar, Santiago.